BUJINKANKYU

Mostrando entradas con la etiqueta glosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glosario. Mostrar todas las entradas

glosario

viernes, 19 de agosto de 2011

Palabras utilizadas comunmente en el Dôjô

  • Onegaishimasu: Por favor.

  • Domo Arigato: Muchas gracias.

  • Age: Arriba (pararse).

  • Seiza: Sentados.

  • Matte: Detenerse.

  • Kotae: Rotar.

  • Tori: El que realiza la técnica.

  • Uke: El que recibe la técnica.

  • Sensei: Maestro

  • Senpai: Alumno avanzado.

  • Kohai: Alumno principiante.



Algunas armas y elementos utilizados por los Bushi y Shinobi en la antigüedad

  • Shishin Bô: Bastón de aproximadamente 30 cm.

  • Hanbô: Bastón de 90 cm.

  • Jô: Bastón de 1.20 cm.

  • Roku Shaku Bô: Bastón de 1.80 cm.

  • Nijiri Bô: Bastón enroscado.

  • Nyoi Bô: Tronco o mastil.

  • Aikuchi: Cuchillo sin tsuba (guarda).

  • Tantô: Cuchillo con tsuba.

  • Shotô: Espada corta.

  • Ninja Tô: Espada ninja, hoja de unos 48 cm.

  • Katana: Espada curva, aproximadamente 70 cm de hoja.

  • Tachi: Espada totalmente curva, usada principalmente por la caballeria.

  • O Dachi: Gran espada, hoja de aproximadamente 1 metro.



Koto Ryu Koppo Jutsu no Chugokui no Kyusho

  • Tento: Hueco de la cabeza.

  • Menbu: Entrecejo.

  • Ran Kiku: Sien.

  • Hiryuran: Parpados.

  • Tenmon: Tabique.

  • Hadome: Pómulos.

  • Jinchu: Entre la boca y la nariz.

  • Asagasumi: Mentón.

  • Happa: Oidos.

  • Yugasumi: Detrás de las orejas.

  • Tsuyugasumi: Debajo de las orejas.

  • Uko: Nervio lateral del cuello.

  • Ryufu: Debajo del mentón.

  • Dokkotsu: A la altura de la traquea.

  • Ryumon: Hueco en la clavícula.

  • Daimon: Hueco en el hombro.

  • Matsu Kaze: Puntos entre la clavícula y el pecho.

  • Murasame: Hueco entre la clavícula y el pecho.

  • Jujiro: Desde el hombro, en diagonal hacia abajo, donde comienza el pecho.

  • Kinketsu: Centro del pecho.

  • Shinchu: Debajo de Kinketsu.

  • Hoshi: Axilas.

  • Wakitsubo: Entre las axilas y el pecho.

  • Kimon: Por encima de los pezones.

  • Ura Kimon: Por debajo de los pezones.

  • Butsumetsu: Costillas.

  • Kage: Boca del estómago.

  • Gorin: Centro del abdomen.

  • Inazuma: Lateral izquierdo del abdomen.

  • Tsukikage: Lateral derecho del abdomen.

  • Jakkin: Bíceps.

  • Seitaku: Hueso lateral del codo.

  • Yubitsubo: Entre los dedos.

  • Koshitsubo: Centro de la cadera.

  • Ken Kotsu: Por arriba de los muslos.

  • Koe: Ingle.

  • Kosei: Genitales.

  • Sai: Muslos.

  • Yaku: Canillas.

  • Kyokei: Dedos de los pies.

Vestimentas

  • Shinobi Gi: Pantalón y chaqueta de entrenamiento.

  • Wagi: Chaqueta.

  • Zubon: Pantalón.

  • Haori: Chaqueta que se usa sobre el kimono.

  • Hakama: Falda pantalón.

  • Kimono: Vestimenta tradicional.

  • Obi: Cinturón.

  • Tabi: Calzado de tela.

  • Jika Tabi: Calzado de tela con suela de goma.

  • Zôri: Sandalia de paja.

  • Geta: Suecos con suela de madera.

  • Waraji: Sandalia utilizada por los monjes.

  • Teko: Muñequeras.

  • Shinobi Teko: Muñequeras que cubren hasta el dorso de la mano.

  • Kyahan: Polainas.

  • Amigasa: Sombrero de paja.

Shinobi Rokugu (seis herramientas del ninja)





  • Amigasa: Sombrero de paja. Podía ser utilizado para ocultar la cara, documentos secretos o pequeñas armas. También para atrapar peces, pájaros o insectos.

  • Sekihitsu: Lápiz de pizarra. Se utilizaba para dejar mensajes escritos.

  • Kusuri: Medicinas. La mayoría estaban armadas con hierbas. También incluye venenos.

  • Sanshaku Tenugi: Tela de tres pies (90 cm). Podía ser utilizado para filtrar agua, para envolver heridas, para envolver piedras y golpear y también como capucha.

  • Uchidake: Encendedor de bambú. Utilizado para encender fogatas y para Katon no Jutsu (utilización del fuego para la evasión).

  • Takezue: Caña de bambú. Dentro de ella se ocultaban hojas o cadenas.



Armas utilizadas por los Shinobi y Bushi

  • Futokorogatana: Puñal.

  • Kusari: Cadena.

  • Kusarigama: Hoz, cadena y plomada.

  • Ô Gama: Gran hoz.

  • Kyoketsu Shôge: Daga, hoz, soga y aro de metal.

  • Ken Kusarigama: Hoz con cadena en llamas.

  • Bisento: Naginata más grande y pesada.

  • Shukko: Garras para las manos.

  • Ashikko: Garras para los pies.

  • Makibishi: Castañas de agua con espinas.

  • Tetsubishi: Makibishi de hierro.

  • Igadama: Pequeñas bolas con espinas.

  • Dokubarinage: Lanzadores de agujas envenenadas.





Temas generales de estudio y entrenamiento

martes, 9 de octubre de 2007



Temas generales de estudio y entrenamiento




Junan taiso, shinobi aruki - hoko no jutsu, atemi no tanren, budo taijutsu shindenfudo ryu, rokushakubojutsu y shuriken nage jutsu.



Temas de entrenamiento



Junan Taiso:


Tiene como objetivo aumentar la flexibilidad articular y el estiramiento muscular a través de una serie de movimientos que combinados con una correcta respiración logran expandir las articulaciones debido a una mejor condición elástica de los tendones que en ellas se insertan. Los movimientos son suaves y relajados que buscan siempre la expansión del movimiento respetando las limitaciones naturales del cuerpo. Así, a través de la perseverancia en estos ejercicios, logramos desarrollar una conciencia corporal de nuestra fuerza y la capacidad de controlar nuestro estado de salud como así también, mejorar vicios posturales, mejorar la condición muscular, ejercitación de la coordinación, el equilibrio, la relajación y la calma profunda.


Atemi no Tanren:
Se dice que antiguamente los guerreros envolvían los árboles con el cuero de los animales y entrenaban los diferentes modos de golpear con el fin de obtener el poder de la naturaleza a través de un duro entrenamiento. Los métodos que utilizaremos en este caso serán los de Shinden Fudo Ryu y Koto Ryu.

Shinobi aruki – Hoko Jutsu – Inton Jutsu:
El ninja utilizaba diferentes métodos para desplazarse, esconderse o desaparecer. Aprenderán a caminar rápido y en silencio en forma individual y grupal en diferentes terrenos y en un circuito de entrenamiento, lo que nos proporcionará los conocimientos para saber movernos durante las prácticas nocturnas o de campo.

Shindenfudo ryu Jutai Jutsu - Dakentai Jutsu:
Filosofía, historia y técnica de una de las escuelas de Bujinkan Dojo. Exploraremos las técnicas básicas y avanzadas del jutaijutsu y dakentai jutsu.

En honor a Takamatsu Toshitsugu en su 33º aniversario:

…Comenzó su entrenamiento a los nueve años por iniciativa de su padre, quien pensaba que Takamatsu era muy tímido, y en la escuela lo llamaban "el niño llorón". Su primer maestro fue su abuelo, Shinryuken Masamitsu Toda, quien lo inició en Shinden Fudo Ryu. Generalmente Toda Sensei tenía un ayudante que les enseñaba a los principiantes, pero Toda Sensei le enseñó directamente a Takamatsu. En las lecciones, Takamatsu fue arrojado de un lado para otro durante un año. Después de ese tiempo Toda Sensei comenzó a enseñarle los waza…



"El secreto de Shinden Fudo Ryu, esta en los principios de la naturaleza"

Kukishinden ryu Rokushakubojutsu: Filosofía, historia y técnica del bojutsu, bastón de madera de 1.80m.

Exploraremos las técnicas básicas y avanzadas de kukishinden ryu rokushakubojutsu.

Shuriken nage jutsu:
Arrojaremos shuriken y shaken. Nos introduciremos en las técnicas básicas y las técnicas libres utilizando desplazamientos y ocultamientos.

Go Ton Po

Chi Ton no Jutsu: El arte en la utilización de la tierra

Sui Ton no Jutsu: El arte en la utilización del agua…

Ka Ton no jutsu: El arte en la utilización del fuego…

Moku Ton no Jutsu: El arte en la utilización de la madera, árboles, plantas….



Bo ryuaku hei ho. Tácticas y estrategias


Resumen.

Chikairi no jutsu: Arte de infiltrarse en las líneas enemigas y en las fortificaciones.

Katagatae no jutsu, Ryakuhon no jutsu, Suigetsu no jutsu, Yoja no jutsu, .

Chikujo Gunryaku Heiho: Táctica militar de penetración.

Chikujo jutsu: Arte de construir fortificaciones.

Fukuro gaeshi zen jutsu: Arte de infiltrarse en las líneas enemigas y traer el enfado y la discordia entre un señor y sus parientes.

Hayagake jutsu: Arte del desarrollo de grandes velocidades corriendo o andando.

Kyo jutsu ten kan ho: Arte de hacer pensar al enemigo que estás a punto de hacer una cosa y entonces hacer otra.

Kyonin no jutsu: Arte de explotar los miedos, leyendas y supersticiones del enemigo.

Monomi no jutsu: Descubrimiento de un punto débil en la defensa de un campamento enemigo o de un castillo.

Mugei numei no jutsu: Arte del anonimato. Un factor importante en el entrenamiento del ninja. Literalmente .

Nyudaki no jutsu: Descubrir fallos o puntos débiles en las guardias de un campamento con el propósito de penetrar en él.

Nyukyo no jutsu: Arte de esperar el momento adecuado para penetrar en el campamento enemigo.

Sachi jutsu: Estrategia militar de aprovechar las características naturales del terreno.

Tanuki gakure no jutsu: Arte de escalar los árboles tal y como lo hacen los animales.

Tensui no jutsu: Táctica tori consistente en proporcionar a un ninja enemigo que actúa como doble agente, unidades de información poco importantes y entonces persuadirle para que trabaje como aliado sin que lo sepa su señor.

Toiri: Tácticas que preparan la estrategia para la guerra.

Fukuro gaeshi no jutsu, Hotarubi no jutsu, Joei no jutsu, Kamigakure no jutsu, Katsura otoko no jutsu, Kunoichi no jutsu, Minomushi no jutsu, Satobito no jutsu, Tensui no jutsu, Yamabiko no jutsu, Yamabiko shicho no jutsu.

El General Chino Sun Tsu en su obra "el arte de la guerra" decía:

Las claves de la estrategia victoriosa:

El arte de la guerra esta basado en el engaño.

Por tanto, cuando hagas una cosa, aparenta la opuesta.

Ofrece cebos al enemigo para engañarle; finge desinterés y atácalo.

Cuando él se concentra, prepárate; donde es fuerte, evítalo.

Provoca a su general y confúndelo.

Aparenta plegarte a sus deseos para estimular su arrogancia.

Manténlo siempre en tensión y desgástalo.

Si esta unido, divídelo.

Avanza cuando no te espere y ataca cuando esté desprevenido

INDICE DE TECNICAS



INDICE DE TECNICAS



JUNAN TAISO:




Técnicas de calentamiento y acondicionamiento físico general y específico.





TETSUGAKU - HEIHO:




Teóricos del sistema, bases filosóficas y principios generales y específicos de estrategia.





NINPO TAI JUTSU:




Técnicas de pateo, golpeo y agilidad, divididas en (Da Ken Tai Jutsu, Tai Hen Jutsu y Ju Tai Jutsu).





GI JUTSU:




Técnicas de Ejemplificación Practica sobre la defensa personal, divididas en 9 bloques de 9 técnicas, 2 bloques de 18 técnicas, 9 bloques de 9 contra técnicas cada uno y progresivos bloques de 27 técnicas.





YAWARA JUTSU:




Técnicas de digito presión manual y con Yawara (Bastoncillo de 20 CMS de longitud) en áreas vitales del cuerpo.





NINPO KEIKI:




Técnicas del manejo de Armas básicas del Kobudo, aplicado al Nin po. Abarca: Tonfa, Kama (Hoz Japonesa), Sai y Nunchaku.





SHURIKEN JUTSU:




Técnicas de manejo de armas de proyección manual, tales como: Shaken (estrellas), Bo shuriken (Dardos y Dagas) y Tetsubishi (Abrojos).





KUSARI JUTSU:




Uso de armas flexibles como: Manriki Kusari (Cadena), Kyoketsu Shogei, Toami (Red) y Nawa (Cuerda) así como sistema de nudos (Hojo Jutsu).





BO JUTSU:




Manejo de los bastones, que abarca: Tam Bo (Baston Corto, de 50 CMS), Ham Bo (Baston Medio, de 90 CMS), Jo (Baston De Competencia, de 1.20 CMS), Shinobi Zue (Baston Ninja, de 1.20 CMS), y Bo (Baston Largo, de 1.80 CMS), así como el manejo del Kali (Palos Filipinos, Bastones En Pareja De 60 CMS).





YARI JUTSU:




Técnicas del manejo de armas largas con punta (lanzas) tales como: Yari (Lanza Japonesa) y Naginata (Alabarda).



KYU JUTSU:




Técnicas del Arco y sus derivados. Comprende : Yumi Ya (Arco y Flecha), y Ju Yumi (Ballesta).





KEN JUTSU:




Técnicas del manejo de la espada japonesa (Katana).





TAN TO JUTSU:




Técnicas del manejo del cuchillo o espada corta japonesa (Tan To).





NIN KI JUTSU:




Técnicas del manejo de armas particulares del Ninjutsu tales como: Tessen (Abanico), Shuko (Garras De Mano), Ashiko (Garras De Pies), Nekade (Garras Largas), Kusarigama (Hoz Japonesa Con Cadena Y Bola), Fuki Ya (Cerbatana) y uso del Ninja To (Espada Ninja).





MOKSO:




Técnicas de Sensibilización, Meditación, y manejo de fuerza interna.





INTON JUTSU:




Técnicas de ocultamiento y técnicas nocturnas en general.





SHO TEN JUTSU:




Técnicas de Escalada, Alpinismo y de ascensiones varias, con y sin equipo mecánico.





SUI TON JUTSU:




Técnicas Acuáticas en general, como: Nadar, Flotar y Bucear.





IGAKU JUTSU:




Técnicas de aplicación de Primeros Auxilios, rescate, y medicina en general, así como técnicas de reanimación oriental, y el uso de químicos Ninja.





KUMI UCHI:




Técnicas de pelea Ninja, en varios estilos y reglamentos.





KATAME WAZA:




Técnicas de Inmovilización en el combate.





KANSETSU WAZA: Técnicas de Luxación en el combate.





SHIME WAZA:




Técnicas de Estrangulación en el combate.





KOPPO WAZA:




Técnicas de Fractura en el combate.





TAMESHI WARU:




Practicas de Rompimientos de objetos inanimados.





KATA JUTSU:




Formas estéticas extras al programa.