BUJINKANKYU

Mostrando entradas con la etiqueta MAESTROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAESTROS. Mostrar todas las entradas

GUILLERMO GARCIA

sábado, 3 de septiembre de 2011


-




Taikai Portugal- sufriendo a manos de Pedro Fleitas

GUILLERMO GARCIA

SHIDOSHI 9º DAN--"la intencion es primordial"

Desde la cuna practica Bujinkan, maestro exigente como pocos y atento hasta el mínimo detalle. Sus clases son completisimas, organizadas y llenas de técnicas en las que combina taijutsu y armas.
una frase: " NO HACEMOS TECNICAS, DESARROLLAMOS CONCEPTOS"
Algunas de sus enseñanzas:
-Respetar al maestro y valorarlo
-callar y escuchar cuando habla el maestro





Myôgi-

INFORMACION OBTENIDA DE http://imasp.wordpress.com/

13 agosto, 2010


Myôgi hace referencia a técnicas misteriosas, aquello que no puede ser descrito ni plasmado sobre el papel, lo sutil, la excelencia… Así comenzaba el entrenamiento del viernes noche con el maestro Pedro en el Unryû dojo, pero no era un entrenamiento mas, cada entrenamiento es único e irrepetible. Pedro se movía de forma muy natural con movimientos que pasaban desapercibidos hasta el momento del impacto, Koto Ryû… Los ukes atacaban y quedaban totalmente envueltos en su propio ataque quedando cegados completamente.

A pesar de llevar mas de una semana enfermo su movimiento y su energía eran diferentes, Hoko no Kamae, Ten, Chi, Jin, Hachimonji… esencia… En un instante de la clase el Shihan Chema comentaba el feeling, “..a veces cometemos errores sin darnos cuenta..” creo que para ello es importante la tranquilidad y la capacidad de aceptar nuestros errores.

La clase del día siguiente fue una profunda enseñanza… una vez en seiza, dos fotografias delante del maestro Pedro, una fotografía de Takamatsu Sensei con Hatsumi Sensei y la otra con el ideograma Nin. Como una brisa fresca ambas fotos recordaban la importancia de la enseñanza de Takamatsu de no cortar el lazo y de perseverar con el corazón. Las enseñanzas se desarrollaron sobre la base, Gyokko Ryû y el desarrollo a través del Henka. Entrenamiento no visible e incomprensible, el maestro Pedro comentaba que de 5ºdan en adelante tenían que practicar así… y que así es como se enseña a los 15ºdan…

Creo que hay que arriesgar para hallar verdaderamente un corazón sincero.

Muchas Gracias Pedro.

Guillermo García

PETROCCELLO

martes, 30 de agosto de 2011

Shihan Christian Petroccello
Christian Petroccello en swari gata Christian Petroccello en swari gata

El Shihan Christian Petroccello es un instructor de la Bujinkan Dôjô Budô Taijutsu, autorizado directamente por el Dr. Masaaki Hatsumi Sensei a transmitir las enseñanzas de las nueve antiguas artes marciales Japonesas que forman la Bujinkan.

Entrena las Artes Marciales Bujinkan desde el año 1987. Después de su primer viaje a Japón en el año 1994, comenzó a compartir las enseñanzas de las artes marciales Bujinkan. Ha viajado desde entonces todos los años a Japón, pudiendo apreciar todos los temas expuestos por el Sôke Hatsumi año tras año.

Christian Petroccello ha formado videos técnicos y escrito programas de estudio para colaborar con el crecimiento de los practicantes.
Editó desde 1997 al 2008 la publicación llamada Tenchiwadô (El cielo y la Tierra en Armonía son iguales) que se distribuyó por más de 20 países, la cual ayudó a entender aspectos históricos, culturales y filosóficos de las Artes Marciales y el Japón.
Durante el 2003, publico su propio libro llamado Shinden "Transmisión de Corazón".
En el año 2004, la prestigiosa editorial Kier publico su segundo libro titulado Ninjutsu, el cual se distribuye por toda Argentina y países de habla Hispana.
En tanto que en el 2009, salio al público su tercer libro titulado Ninpô & Budô, de la Editorial Dunken. Los libros "Ninjutsu" y "Ninpô & Budô" han sido dedicados por el Sôke Masaaki Hatsumi.

Viajes y seminarios

Su aprendizaje es acrecentado con dos o tres viajes anuales a Japón donde toma clases con Masaaki Hatsumi Sensei y diferentes Shihanes Japoneses, para seguir creciendo y profundizando en las verdaderas enseñanzas.

Viaja a muchos lugares donde es invitado para dar clases y cursos con la misión de poder difundir las artes marciales Bujinkan. Desde 1999 brinda seminarios anualmente en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México, Suecia y Venezuela.
En estos últimos viajes ha recibido varias menciones y placas de reconocimiento de diferentes estudiantes de Bujinkan y miembros de la política, militares, y artistas marciales. Cabe destacar que en Italia ha recibido de manos del Gobernador de Messina en Sicilia, una mención honorífica como difusor de las Artes Marciales Bujinkan y Terapias Orientales. También en la ciudad de Atlixo en México, le fue concedida por el Alcalde una mención como miembro honorífico de la ciudad.

Recibió del maestro Masaaki Hatsumi la distinción de una medalla de Oro de Honor de la Bujinkan como reconocimiento a su trayectoria en las artes marciales.

Hatsumi sensei y Christian Petroccello Hatsumi sensei y Christian Petroccello.

Las enseñanzas

Christian Petroccello sigue las enseñanzas del Sôke Masaaki Hatsumi con su propia interpretación, tratando de compartir lo mas claro y directo las tradiciones marciales de Bujinkan. Sus clases mantienen el espíritu tradicional de las enseñanzas recibidas en sus anuales viajes a Japón.

Siempre tiene como énfasis en su practica y vida el Bufu San Kai. Según explica el Soke Masaaki Hatsumi, el universo se expresa en tres maneras (san kai) de perseverar (Shinobi):

  • Mi wo Shinobi (身を忍び): Es tener un cuerpo entrenado y conservado en buenas condiciones, para mantenerse fuerte y resistente físicamente.
  • Kokoro wo Shinobi (心を忍び): Se refiere a mantener la mente conciente moderada y ampliada con perseverancia.
  • Shiki wo Shinobi (識を忍び): La realización esta enfocada en una visión externa e interna (omote y ura) la cual le permiten tener una fortaleza espiritual, que brindad el conocimiento total proveniente de la sabiduría.

Christian Petroccello recibió el nombre de guerra Tenryû 天龍 por Masaaki Hatsumi Sôke. Su nombre marcial significa "Dragón del Cielo".

Clases

El Shihan Petroccello da clases en Castelar, provincia de Buenos Aires. Sus clases actualmente están siendo impartidas para adultos de ambos sexos y para niños. Tiene a su cargo instructores que dan clases en varios lugares de Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza y Sierra de la Ventana, como así mismo en Brasil, Chile, Ecuardor y México.

A lo largo del año recibe estudiantes de diferentes países los cuales vienen a capacitarse. Un sábado al mes también brinda clase especial para cinturones negros e instructores.

Los horarios de las clases son:

  • Martes y Jueves de 21:00 a 22:30 Hs.
  • Sábados de 11:00 a 13:00 Hs.
  • Martes y Jueves de 18:30 a 19:30 Hs. - Clases de Niños (de 5 a 12 años)

Dirección del dôjô:
Avenida I. Arias 3039, Castelar (código postal 1712)
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono: (+54 11) 4458-2118

Christian Petroccello con armadura yoroi Christian Petroccello con armadura japonesa tradicional (yoroi)

CONTACTO

Bujinkan Tenryû dôjô - Buenos Aires, Argentina
Contacto: goushi@sion.com

http://www.bujinkandojo.com.ar/









NESTOR ISCOVI



El Shihan Néstor Iscovi nacido el 27 de Abril de 1967, practica en la Bujinkan desde el año 1988 y viaja periódicamente a entrenar con el Soke Masaaki Hatsumi desde el año 1993. El mismo a participado y organizado seminarios con importantes miembros de la Bujinkan lo cuales han contribuido a su crecimiento. El Shihan Néstor Iscovi a recibido este año 2008, la graduación de 15 Dan otorgado por el Soke Masaaki Hatsumi.

Para comunicarse con el Shihan Nestor Iscovi diríjase a


MORYU DÔJÔ


Bujinkan Budo Taijutsu

Nestor Iscovi Shihan - 15 Dan

Telfax: ( 54-11) - 4682 - 7187

Pasaje Emilio Becher 2393

bujinkanarg@gmail.com

Buenos Aires. Argentina

http://www.bujinkanarg.com.ar
MORYU DOJO - ARGENTINA


JOSE GARCIA

lunes, 29 de agosto de 2011


-




JOSE FRANCISCO GARCIA
SHIHAN BUJINKAN
JOSE GARCIA Y HATSUMI SENSEI
TAIKAI AÑO 95

NAGARE DOJO-HUERCAL DE ALMERIA-
Calle Esmeralda, S/N Huércal de Almería (Almería)Urbanización Los Pinos
BUJINKAN EN HUERCAL DE ALMERIA

SHIHAN JOSE GARCIA


ENTRENAMIENTO

DIA: MARTES Y JUEVES

MAS INFORMACION
http://bujinkannagare.com/

Jose es una excelente persona y un gran maestro. Sus clases son dinamicas y completas.
Su costumbre es empezar con un buen calentamiento corriendo alrededor del dojo practicando ukemis, kaiten y multitud de divertidos juegos que hacen del sacrificio un goce.
Tiemblan los buyus cuando lo ven agarrando un bo o cualquier arma larga que usara para hacernos rodar y saltar por el tatami.

Su taijutsu es especial, propio y en cualquier situacion no tiene inconvenientes para explicar a su compañeros o alumnos cualquier secreto que disponga una tecnica. Sus tecnicas son dinamicas, llenas de vida, control y sentido alentando al -non stop- con el sentimiento de que cualquier tecnica es buena si con ella consigues salvar la vida.


Actualmente imparte clases en -Nagaredojo- ALMERIA

http://bujinkannagare.com/


LA VIDA ES CAMBIO

septiembre 29, 2010

by: José Francisco – Oni Gami Ryu -

A veces, vivir o morir puede estar en un cambio de dirección. Quizás ese cambio te hizo volver a la realidad, o quizás todo lo contrario, te hizo perderte aún más en la oscuridad de tu mente. Tomar la dirección correcta, es tomar la vía de vivir.

¿Cuál es la dirección correcta? ¿Cuándo tengo que tomarla? ¿En qué momento?

El “cambio” a veces no significa modificar todo, si no adecuarse a las circunstancias. Es esencial tener esa predisposición al cambio, siempre que sea necesario. Entendemos “Cambio”, en este caso, como “Adaptación”. Cambio y me adapto, en definitiva, me adapto y produzco un cambio en la forma de ver, sentir o hacer algo. Puede ser algo concreto, o una circunstancia más general.

Normalmente pequeñas cosas, que unidas, desencadenan cambios más importantes.miguel y jose - Japón 2010 - Bujinkan Frank Dojo

Puede ser difícil muchas veces determinar una buena dirección a tomar, y no caer en el error de la equivocación.

Estoy convencido de que un kokoro “sano” puede tener capacidad para hallar la respuesta adecuada. Si surge la duda; tu maestro siempre está ahí.

A través del tiempo se producen muchos cambios, debemos considerarlos parte de la vida misma. La naturaleza cambia constantemente y se adapta con asombrosa naturalidad. A veces no es agradable, pero sí necesaria para el buen equilibrio de todos sus elementos.

Haz que tu vida sea más “Shizen” y que los cambios sean una parte más de tu vida.

Si alguien de tu alrededor cambia inesperadamente, no te sorprendas demasiado, quizás era necesario que se produjera. Estamos acostumbrados a que los cambios sean progresivos, esto es más asequible para el intelecto ajeno, pero si se producen de forma espontánea, el impacto es más notable y probablemente más difícil de asimilar. Es posible que ya se estuvieran produciendo, quizás no te percataste. Ten una mente abierta y comprende.

Nada en la vida permanece igual siempre. Nace, cambia, muere, para según quién, vuelve a nacer, cambiar y de nuevo a morir. El ciclo puede o no cerrarse, depende de las creencias espirituales de cada uno.

Sea como fuere, somos parte de ese ciclo. No puedes alejarte del mismo aunque quieras, no puedes dejarlo de lado.. Todo continúa, contigo o sin ti.

Recuerda que eres importante, válido y necesario para el equilibrio natural.

Sentir el Budo es comprender ese ciclo. Sentir es vivir. Si tus sentidos no perciben esto, no pasa nada, sólo es cuestión de tiempo. Nuestro Soke, Hatsumi Sensei comentaba hace pocos días en Ayase, Japón, en una de sus clases; “Intenta sentir con tus manos, a través de ellas pueden ver la intención de tu oponente y saber que va a hacer”.

Concepto quizás difícil de sentir, ¿o quizás no tanto? ¿Alguna vez has oído en tu interior?:

¿Nunca has puesto tu mano en la barriga de tu mujer antes de que diera a luz?, ¿Sentiste la vida?

¿Alguna vez pusiste tu mano en la frente de tu hijo, amigo,… cuando estaba enfermo? ¿Has sentido algo más de algunos grados de calor?

¿Quizás le diste una palmada a alguien en la espalda dándole ánimo? ¿Sentiste su inquietud?

¿Pudiste ver la alegría contenida, cuando sentiste temblar su cuerpo a través de tus manos?

¿Qué te transmitió aquel apretón de manos?

¿Qué sentiste en aquel abrazo?

No creo que haga falta poner más ejemplos.

Si vivimos en mundo de sensaciones, agradables y no agradables, por qué no aprovecharlas.

Los sentidos están ahí, algunos quizás dormidos, en silencio, esperando brotar. Haz que salgan y vive tu vida realmente. No sólo somos cuerpo o materia física, nuestra esencia está dentro de nosotros mismos. No la ocultes demasiado, no tiene sentido, compártela con los demás. Un okuden es un buen momento para ello.

Mi viaje a Japón en julio de 2010 ha sido de nuevo diferente. Se combinan el cambio con las sensaciones vividas. Es cierto que todo está físicamente más o menos igual, pero los cambios se van produciendo paulatinamente en uno mismo, uno no puede ser exactamente igual todos los años, hemos vivido más cosas y hay más experiencia; eso te va haciendo modificar algunos hábitos o te crea otros nuevos.

Por lo tanto tu experiencia del cambio es evidente.

Un ejemplo claro podéis verlo si observáis las fotos de años anteriores, hay un cambio físico en mis buyus y en mí mismo, esta diferencia se extiende inevitablemente a tu faceta más espiritual.

Analizando las sensaciones vividas, observo como el resultado de mi visión me hace no caer en el error de visualizar los lugares con la determinación total de ser ya conocidos, aunque así lo son muchos de ellos, si no, casi como si fuera la primera vez, si actúas de esta manera, esto puede hacerte observar cosas que en otras ocasiones no viste. Con lo cual tu sensación del lugar se acrecienta enormemente. Sin darte cuenta a cambiado; aunque es la misma cosa y sigue estando en el mismo lugar, ya no lo ves como antes, ahora tiene una pequeña connotación más que te hace percibirla diferente.

Toda esta experiencia es la que posteriormente se reflejará en tu entrenamiento, en el Dojo, en la relación con tus Buyu,… en tu vida.

Aprovecha lo vivido, porque de ello dependerá tu evolución como persona.

Una buena persona, es buen artista marcial, un buen artista en un buen guerrero, un buen guerrero es una buena persona que vive por la paz.

Os deseo que seáis buenos guerreros. Sed felices.

Miro hacia atrás y veo años de práctica, cursos, entrenamientos,…miro hacia delante y aún más largo parece ser el camino.
Busco el término medio de la balanza y veo el presente, que es en el cual me encuentro, y el importante en definitiva.
Mi presente, resultado de mi pasado y punto de partida de un futuro aún inexistente.

Y de repente llega el Judan, que sorpresa!!
Los nervios afloran, el sudor brota; las lágrimas están presentes.
La efímera lucha interior por controlar la emoción surgida es casi trasparente. El “ki”, que brota alterado, dirige mis pasos al encuentro; las manos tiemblan levemente y la respiración se entrecorta. El gran abrazo atenúa la situación.
Es casi como pasar otro Sakki Test.
Con la sencillez y profundidad de un Haiku, transcurre el momento.
Inolvidable sensación.

Es un paso más hacia no sé dónde. Qué más sentimientos vendrán, qué más conceptos llenaran nuestros corazones.
Una vez pasado el momento y los días, mi paz interior se hace aún más presente. El entrenamiento continúa.

Así son las emociones, tal como vienen, se van, aunque la sensación en este caso es casi palpable.

Les deseo lo mejor tanto para los que creen como para los que no. Creer en alguien es confiar en esa persona y por lo tanto ser sinceros con él y consigo mismo.

Kankaku: sentimiento, sinceridad. No se puede, ser sincero con los demás y no serlo consigo mismo, es totalmente incompatible. Es un autoengaño.

Disfruta de la vida y alégrate por el bien de los demás, si no, nunca conseguirás ser una buena persona, un buen budoka y un buen guerrero.
Quiero terminar agradeciendo a mi profesor, Frank, la confianza depositada en mí, así como también a los shihanes que me apoyaron en su momento.

No puedo olvidar a mis buyus por su amable paciencia y a mis alumnos, que de forma incondicional me acompañan cada día en el entrenamiento. Todos ellos me han dado la oportunidad de progresar poco a poco en esta larga travesía, que aún continua, y expandirme en el budo.

“Fría mañana
miradas perdidas
Tobu Noda”.

…. Domo Arigato

José Fº


JAVIER GOMIZ

domingo, 28 de agosto de 2011


-


mapa del dojo
OMOI DOJO
SHIDOSHI JAVIER GOMIZ -BUJINKAN EN ROQUETAS DE MAR- calle Perez Galdos 10, frente al mercadona de El parador-ROQUETAS DE MAR-

HORARIO
MARTES Y JUEVES 19:00-20:30




Javier Gómiz es desde hace más de 7 años el instructor de los jovenes ninjas de Bujinkan Frank Dôjô.

Shidoshi (Instructor Senior) 8º Dan como practicante de Bujinkan Budo Taijutsu-

Cinturon Negro 2º Dan por la Federación de Luchas Olimpicas y Disciplinas asociadas.
Monitor Nacional Nivel II ( FEL y DA)

Desde el principio he entendido la docencia de Artes Marciales para estos pequeños guerreros como un buen pilar donde sostener y complementar la educación de los pequeños de la casa. Donde a través de un sistema de Lucha, el alumno participa del entrenamiento físico del cuerpo, comparte experiencias con sus compañeros y se rodea de valores positivos para desarrollarse de la mejor manera en estas etapas iniciales de la vida.


Actualmente continúo mi aprendizaje y evolución como budoka bajo la supervisión del Shihan Frank Tortosa 15º Dan de la Bujinkan Budo Taijutsu.


Continuo realizando numerosos seminarios nacionales e internacionales con los mejores y mas reputados maestros del mundo, viajando a Japón para acudir a la fuente y recibir de primera mano las enseñanzas de los maestros Japoneses.


GOEMON

martes, 23 de agosto de 2011

SHUGENDO



YAMABUSHI

SHUGENDO

El Shugendo o la vía de los poderes

Articulo de : Michel COQUET / Traducción: Jordi Vila Vila

(http://mongaku.net/b/2009/11/13/el-shugendo-o-la-via-de-los-poderes/)

Japón posee dos religiones principales: el Shintoismo, que es la religión del estado, y el Budismo.

El Shintoismo es la más antigua. Es una auténtica religión, poco conocida, que hace hincapié en el respeto y la veneración a los dioses (Kami), entendiendo por dioses las fuerzas elementales superiores (sánscrito: Devas) que se encuentran en todos los elementos, en todos los reinos y en todas las formas. La mayoría de los ritos aspiran a controlar estas fuerzas. El hombre posee también esta fuerza y la espiritualidad del Shinto consiste en desarrollar estas potencialidades.



Para ello debe existir una armonía entre el Dios personal y los dioses (Kami). Esta armonía se realiza en lugares naturales, por lo que se da una gran importancia a los Kami de las montañas donde el hombre buscará su divinidad.

Por otro parte, tenemos el Budismo que puede clasificarse brevemente en tres grupos:

1. El budismo tradicional de las sectas de Nara.

2. La rama contemplativa del Zen.

3. El budismo tántrico representado por el Shingon y el Tendai.

Tanto el Shugendo como el Shingon, buscan el aislamiento dado su carácter ascético y esotérico. Su aparición no está claramente definida ya que desde siempre han existido en el Japón los ascetas independientes y solitarios que transmitían oralmente las técnicas. Algunas de estas técnicas son chinas como la Ommyodo, que es una técnica de longevidad física incluyendo la teoría del in/yo (yin/yang) y de los cinco elementos(GoDai). Parece ser que en los origines hubo una transmisión secreta pero ignoro de dónde procede, algunos Yamabushi afirman que viene de los Bodhisattva procedentes de la India y de China (Lohan). Las técnicas siguieron, sin duda, algunos ritos anímicos del viejo Shinto y fueron asimiladas fuertemente a las escuelas del budismo esotérico en el siglo VII.



En-no-gyoja
Era necesario dar a estos ascetas un objetivo y una doctrina, y esto es lo que hizo En-no-gyoja llamado también: En-no-otsunu o En-no-ubasoku. Nació en el pueblo de Chihara en el distrito de Kami Katsuragi en Yamato, y a su nacimiento ya poseía la ciencia infusa. Calumniado por un discípulo celoso, fue exiliado por el emperador, pero su magia crecía mientras seguía practicando, dicen, la magia de Kujaku-myo-o. Enteramente liberado y realizado, se divertía en compañía de los huéspedes celestiales. A los cuarenta años, decidió vivir en una cueva, vestido con bejucos y comiendo resina de pino, elemento importante para los taoístas candidatos a la inmortalidad. Queriendo construir un puente que conectara el pico de Kimbusen en Yamato y el pico de Katsuragi, por medio de los espíritus elementales de la naturaleza (kijin), fue exiliado por el emperador Mommu (697-707) a la isla de Izu. Pero, libre de las contingencias materiales, se evadía todas las noches y subía al Monte Fuji donde practicaba sus ejercicios. Más tarde, se acercó divinamente a la corte y finalmente se convirtió en un espíritu puro, y voló a los cielos. En cualquier caso es a este adepto a quien siguen los shugenja.


En-no-gyoja era un adepto fuera de lo común. Se dice incluso que habría encontrado a Nagarjuna en una gruta del Monte Katsuragi, donde éste último le habría otorgado directamente la ley esotérica (nippo). Sin embargo, este adepto no creó ninguna escuela, sólo transmitió oralmente su conocimiento y fueron sus discípulos quienes comenzaron a estructurar los grupos para seguir sus directivas.

Todavía existen hoy numerosas montañas donde los shugenja se mantienen activos. Los dos sitios más populares son el Kimbusen en Yoshino y el Monte Ominé, a unos quince kilómetros más al sur. Sin olvidar también el de Dewasanzan situado al norte, más o menos integrado al Shinto. En-no-gyoja habría frecuentado el monte Kimbusen en los años 672-685 y habría construido un templo budista, el Kimbusen-ji.

El Shugendo adoptó un gran número de deidades del shintoísmo y del budismo esotérico Tendai y Shingon. Entre las más populares se encuentran Fudo-myo-o y Kongo-zao, la divinidad que custodia la montaña de Kimbusen, donde se cree que el futuro Buda Maitreya debe reaparecer. No obstante, ambas divinidades son manifestaciones de Buda y lo que motiva a los ascetas montañeses actualmente, además del desarrollo de los poderes psíquicos, es la adquisición de la budeidad.

Hacia finales del período Heian, el centro más activo era el de Kimbusen. Con el tiempo fue abandonado y sustituido poco a poco por el de Kumano que, mejor organizado, vio crecer su influencia. Dos ramas distintas empezaron a distinguirse. Los ascetas del Shugendo nunca fueron reconocidos como una secta, y muchos desordenes tuvieron lugar entre estas dos ramas que pelearon sin cesar. Entonces se tomó la decisión en 1612 y por intervención del Gobierno, que los ascetas de Tozan fueran integrados en adelante a la secta Shingon, y que los de Honzan dependerían de la autoridad de la secta Tendai.

Hacia el siglo XVII, el Shugendo se vio debilitado porque muchos shugenja abusaron de su autoridad física y espiritual, observándose un aumento del charlatanismo entre los ascetas laicos. Sin embargo siguió existiendo una élite seria que afortunadamente, tenía por objetivo preservar el fondo tradicional, unido en el mayor de los secretos por una revelación iniciática que se remontaba más allá del reformador En-no-gyoja.

En 1800 el número de yamabushi era considerable y se contabilizaron cerca de 170.000. En nuestros días debe haber solamente unos 10.000. Los verdaderos ascetas son todavía más raros, viven aislados en las montañas y apenas existe la posibilidad de acercase a ellos, por otra parte se desconoce su número.



El peregrinaje


El Shugendo es la búsqueda, por medio de ejercicios (shu), en gran parte mágicos, de poderes sobrenaturales (ken). El Shugendo es el conjunto de las normas que conviene seguir para llegar a tal fin.

A los ascetas del Shugendo se les llama: “Yamabushi” (literalmente: los practicantes que duermen en las montañas).

Cuatro veces al año, los yamabushi practican “la entrada a la montaña” (nyubu). Simbólicamente, consiste para los peregrinos en sufrir los tormentos de las diez vías del más allá con el fin de ser liberado después de la transición. Estos grandes peregrinajes en la montaña pueden durar quince días, un mes o más. Durante estos períodos de grandes ejercicios, el asceta, que ya se abstiene de carne y alcohol, y que mantiene una castidad absoluta, tampoco toma cereales. Sólo tiene derecho a algunas hierbas, hojas y resina de pino. Todo esto forma parte de la ascesis de la montaña (Sangaku Shugyo) del Shugendo. Otros ritos son todavía más severos, tales como los nueve días durante los cuales el asceta no debe ni moverse, ni dormir, ni beber, ni comer, ni hablar. Los ascetas solitarios que pasan uno o más inviernos en una cueva, apenas van vestidos. Este sufrimiento va a permitir al yamabushi superar su naturaleza humana y es también un medio de purificación de las deudas karmicas (las deudas incurridas en vidas pasadas) El sufrimiento es considerado como una liberación de aquello que aún se encuentra en el hombre y le impide acceder al estado de Buda. Todo esto será simbólicamente escenificado por la entrada a la montaña, una marcha que conducirá al hombre corriente de la oscuridad a la luz. Este viaje iniciático está marcado por diez etapas bien precisas. A lo largo del trayecto, los peregrinos rinden homenaje a divinidades tales como En-no-Gyoja o Fudomyo-o. Es una verdadera rueda de la vida en un único peregrinaje, ya que el peregrino busca realizar lo que el hombre ordinario debe alcanzar en varias existencias. Sólo la tradición del Monte Haguro ha perpetuado esta ascesis:

«En el monte Haguro el Jikkai shugyo tiene lugar en el nyubu de otoño. Los yamabushi deben realizar entonces prácticas y rituales que corresponden a cada una de estas diez vías.

Los suplicios del infierno están representados por el namban ibushi (ahumado de pimienta roja), durante el cual los yamabushi deben respirar las fumigaciones violentamente irritantes de la pimienta roja, quemada sobre brasas. Los dolores de los gaki son el hambre (ayuno de tres días) y los dolores de los animales la sed (privación de toda utilización del agua para los cuidados del cuerpo). El mundo de los ashura es el combate, por eso está representado por la lucha (sumô). La contribución de las faltas, en forma de una larga sucesión de postraciones de todo el cuerpo en el suelo, es la ascesis del mundo de los hombres. La del mundo de los dioses está representada por una danza cantada; la de los shomon es el ritual de la madera (originariamente era la recogida de la madera, que ahora se ha convertido en un simple rito), la de los engagu es el ritual del agua lustral. El mundo de los bodisatva está representado por el tokogatame, meditación de transmisión secreta. Por último, la vía de los buda es la ceremonia del kanjo, en la cual el yamabushi es consagrado buda en su cuerpo y recibe las transmisiones secretas, correspondientes al grado al que llegó durante la entrada a la montaña.

Al salir del nyubu y después de haber conocido los sufrimientos del más allá, el yamabushi renace con la naturaleza de buda.» (1) Ecole Pratique des Hautes Etudes /CE R.T. P.J. (Anne Marie Bouchy, Tokuhon ascète del Nenbutsu, p. 169-170.

El peregrinaje se realiza en un orden bien determinado. En cabeza un yamabushi abre el camino y lleva un hacha como atributo de su función. Le sigue el portador de la caracola y dos otros que llevan respectivamente un pequeño stupa y un cofre. Tras ellos va el director del peregrinaje, el sho sendatsu, luego los veteranos (doshu) y finalmente los neófitos (shinkaku).

El guía (sendatsu) es indispensable ya que sólo él puede dirigir sin riesgo, el peregrinaje a través de un frondoso bosque donde es muy fácil perderse o sufrir un accidente mortal (no es raro que la gente se pierda en estos bosques y muera de hambre y frío).

Excepto algunos raros ascetas yoguis que viven medio desnudos durante el invierno, el yamabushi va bien equipado. Vestido de blanco, tiene la frente cubierta por un pequeño “tokin” y en ocasiones lleva también una gran cofia protectora contra la lluvia y el sol, así como un abrigo de cáñamo (el suzukaké). Se reconoce fácilmente a un yamabushi por el pectoral que lleva, el kesa, adornado con seis borlas de color. Alrededor de sus riñones ata una piel de ante, el hishiki, que le sirve para sentarse y de aislante magnético durante la meditación, protegiéndole al mismo tiempo de la humedad. También usa polainas y sandalias de paja. El yamabushi no se separa de algunos objetos tales como el rosario (nenju) de 108 cuentas, un bastón de exorcismo (shakujo) y la caracola (hora) que le sirve para anunciar su llegada, localizarse y en definitiva para comunicarse a distancia gracias a un código secreto de sonidos. Llevan también un cofre portátil (oi), que contiene objetos religiosos o textos, por encima del cual se encuentra una caja más pequeña, el katabato. Y para finalizar, lleva en su mano el clásico bastón del peregrino.



Durante las meditaciones, los ascetas yamabushi deben identificarse a Fudo-myo-o, a Dainichi-nyorai o a Zaogongen. Los medios utilizados para esta identificación son los gestos mágicos (mudra), las recitaciones (mantras) y las oraciones (dharani), así como la visualización. Es por el poder de estas divinidades (inmanentes al psiquismo del asceta) que el yamabushi realiza rápidamente hazañas sorprendentes, lo que da lugar a concursos de poderes (genkurabé), tales como la invisibilidad, la telepatía, etc.… Hace unos diez años, tuve el privilegio de andar con los pies desnudos y junto a los yamabushi de Takao, sobre brasas incandescentes. Asimismo fui testigo del sorprendente espectáculo de una mujer yamabushi, ya mayor, que meditaba en una cuba de agua hirviendo. Otros suben una escalera formada por hojas afiladas de katanas, mientras que otros causan la muerte a un hombre y luego lo reaniman. Mientras otros yamabushi practican la levitación o la telequinesia.

La completa realización de un yamabushi consiste en tres etapas que renueva constantemente a lo largo de su vida:

1. La ascesis
2. La identificación
3. Las obras
La ascesis implica una retirada, una interiorización, para un duro período de ejercicios. La tercera etapa, al contrario, es una exteriorización en el mundo de los hombres, en la sociedad, con el fin de ayudar a los desheredados gracias a los poderes adquiridos. El yamabushi sobresale en el arte de curar, en el exorcismo, en la adivinación, etc. La identificación es el objetivo de la primera etapa y la condición de la tercera.

Sohei

Sohei



por Christian Petroccello



Monje

Los Sohei eran los Monjes Budistas guerreros de Japón. Viniendo principalmente de los templos de Kyoto y de Nara, estos monjes formaron una fuerza formidable de lucha. Ambos templos eran de las ramas Budistas Tendai y Shingon.

Al comienzo emplearon a estos soldados en defensa y en conflictos por la potencia y el prestigio. Sin embargo pronto realizaron el potencial que fue muy bien conocido.

Pronto estos Monjes formaron al ejército recto de gran alcance en el Japón central.

Ellos estaban armados sobre todo con Naginata. Estos guerreros aterrorizaron a los que les hicieron frente debido al estatus religioso que sostuvieron. Mientras que las personas religiosas no guerreras de los centros de templos ganaron más potencia con el « chantaje » de los cortesanos y de los campesinos supersticiosos, maldiciendo a gente hasta que sus demandas fueron resueltas.

Esta potencia finalmente fue disminuida por el Samurai que estaba dispuesto a estar parado frente a ellas. Esta declinación en potencia continuó y los Monjes no desempeñaron un papel significativo hasta la guerra de Gempai (1180). Los conflictos entre los clanes Taira y Minamoto estaban llevando a cabo duros enfrentamientos. Aquí fue cuando la Naginata tuvo una importancia considerable en la guerra de Gempai por manos de los Sohei. Esto también produjo un cambio en las armaduras de aquella época, ya que fueron cambiadas ciertas protecciones por las lecciones que los guerreros recibían durante los combates.

Por medio de la cara incorrecta en esta guerra civil el templo de Miidera fue destruido y Nara entró en estado de sitio.

A pesar de muchas tentativas valientes el Samurai no podía romper la fuerza de los Sohei, y las cargas sucesivas de la caballería fueron repelidas hasta que finalmente el samurai recurrió a quemar el templo, aunque esto fuera un contraste directo con sus ideales del guerrero.

Junto a los 3500 Monjes, murió el resplandor con la masacre subsecuente. Un soborno fuerte guardó Kyoto fuera de la guerra. Aunque el templo fue reconstruido no era hasta 200 años más tarde que los Monjes se convirtieron otra vez en una fuerza de gran alcance en Japón. Incluso entonces los Monjes no llevaron a cabo sus posiciones monásticas anteriores.

Los Sohei de diversos templos, se juntaron para proteger otra vez Japón. No lo hacían por ningún servicio a la clase cortesana, ni por Buda, sino que por el contrario, para proteger sus ideales con el asistente de Hachiman, el Dios de la guerra.

Incapaz de llegar al Nirvana ellos mismos en este curso de la vida, permitieron que su pelo creciera largo y afilaron sus Naginatas, entonces dedicando sus vidas a la protección de otras. Llevando el templo Omikoshi del Dios Hachiman con ellos, con el sentido de proteger a su nuevo señor y a toda la gente de Japón.

En este tiempo un nuevo estilo de lucha emergió, menos monástico y más populista que antes, separándose a todos los grados de la sociedad y formando el Ikko-ikki (devoto-persistente). Todavía la secta más grande de la actualidad de Japón, la secta de Jodo, prometió en ese entonces paraíso a los que murieron en batalla, produciendo a muchos soldados devotos.

En 1488 esta gente se rebeló contra los Samurai y ganó el control de la provincia de Kaga, siendo la primera provincia no gobernada por samurai o cortesanos.

Por el año 1570 los Sohei se habían establecido en muchas localizaciones dominantes, con dos bases principales.

Para los adversarios equipados y armados, estos ejércitos de Monjes Guerreros, no eran simplemente un adversario más, sino que por el contrario, era una fuerza importante a contrarestar, y a menudo derrotando y casi conduciendo al hara-kiri a las fuerzas armadas del futuro Shogun Ieyasu.

En el 1580, después de once años, el ejercito fanático Ikko-ikki finalmente fue derrotado por Oda Nobunaga en su catedral fortificada (Ishiyama Hojan-ji) . Los asaltos a la catedral fueron fracasados y después de un estado de sitio de 4 años, se elaboró un tratado de Paz. De esta manera terminó el conflicto y se ahorró la vida del Ikko-ikki por el Lider Shimotsuma Nakayuki.

Ninja

Hattori Hanzo

viernes, 19 de agosto de 2011

TOKUGAWA





HATSUMI SENSEI interpretando a Hattori Hanzo





HATTORI HANZO-el fantasma-

Hattori Hanzo

"Iwami no Kami"

En la región de Iga (ubicada en el centro de Japón, rodeada de montañas y bosques), existían varias familias de gran experiencia militar y marcial, de las cuales, una de las mas famosas era la del clan Hattori. Ellos descendían de Otomo Hosoto, un alto miembro de una de las más importantes familias japonesas y de China. La familia Otomo estaba al servicio de la familia real, principalmente por su conocimiento en materia de guerra.

Se cuenta que Iga Heinazaemon Ienaga (fundador de Kumogakure Ryu), quien era un Jounin (shinobi de alto rango) de Iga, tuvo tres hijos a quienes les dio el permiso de utilizar el nombre Hattori para crear un linaje familiar independiente. Su hijo mayor, Hattori Heitaro Koreyuki, utilizo el nombre Kami Hattori para representar a su descendencia. El hijo del medio, Hattori Heijiro Yasuyori, fundó el nombre de la familia Naka Hattori, y el tercero, Hattori Heijiro Yasunori creo la rama Shimo Hattori.

Cada rama de la familia tenía su propio Mon (escudo), siendo el de Kami Hattori el Yahazu Nihon (dos puntas de flecha), el de Naka Hattori era Ichimotoe (un arco) y el de Shimo Hattori, Yaguruma (ocho puntas de flecha en un anillo).

Cuando Oda Nobunaga invade Iga (Tensho Iga no Ran), solo 80 personas entre las tres familias logran sobrevivir para luego distribuirse por el Japón. La familia Kami Hattori escapó a la villa Nagaoka en Echigo. La familia Shimo Hattori recibió protección de la familia Tokugawa en Mikawa, o de la familia Ochi en la villa Takatori, en la provincia de Yamato. Los Naka Hattori escaparon a las montañas de Nakano.

Hattori Masanari, su nombre original antes de cambiárselo a Hanzo, era hijo de Hattori Yasunaga, y pertenecían a la raíz de los Kami Hattori. Su padre lo instruyo desde los 8 años en el arte de la guerra y el combate, convirtiéndose a la corta de edad de 12 años en un experto en la materia. En 1557, a los 16 años, Hanzo participa en su primera batalla, cuando Ieyasu Tokugawa ataca Uzichijo en Migawa. Gracias a su habilidades demostradas en el campo de batalla se ganó el titulo de Iwami no Kami (el fantasma) y fue reconocido por el mismo Tokugawa. También estuvo involucrado en la batalla de Mikata Gahara.



El clan Hattori era fiel a la familia Tokugawa. Hanzo siempre estuvo al lado de Ieyasu Tokugawa, en cierta ocasión lo salvo de ser asesinado por Akechi Mitsuhide (general de Oda Nobunaga), y junto con Taro Shiro, Jounin de Koga, lo llevaron a través de la peligrosa región de Iga hasta llegar a Mikawa.

Ieyasu Tokugawa se convirtió en Shogun y reclutó para su ejército a un gran grupo de ninja que estaban bajo las órdenes de Hanzo Hattori y eran llamados Hassenshi.

Se dice que Hanzo, utilizaba como arma principal un Mochi Yari (lanza de gran hoja), con una longitud de 4.38 metros, de los cuales 3.10 pertenecían al asta y 1.28 a la hoja, su peso era de 12 kg. Sin dudas era un gran lancero, y también muy hábil en el Sageo Jutsu (técnicas con cordones).

Hattori Hanzo muere el 4 de diciembre de 1596 (55 años), cuando comandaba una tropa para resistir el ataque de los Fuma ninja en Kanagawa. Hanzo y su tropa logran llevar a los Fuma ninja hacia el mar, y allí se desarrolla la batalla en la que Hattori moriría. Los Fuma eran reconocidos por sus habilidades en Suiton no Jutsu (técnicas acuáticas), estos rompieron las quillas del bote de Hanzo y los obligaron a saltar al mar, vertieron aceite en el agua y generaron un gran incendio donde quedarían atrapados los Hassenshi.

Los restos de Hanzo descansan el templo Sainen-Ji en Shinjuku, Tokyo. En este lugar también se guardan algunas de las lanzas de Hanzo.





El clan Hattori.

Para poder comenzar a comprender la vida de Hanzo Hattori es necesario hacer una breve revisión histórica acerca de sus origenes y sus antepasados que también formaron parte de diversos acontecimientos del plano militar que son importantes destacar. Dentro de la región de IGA (situada en el centro de Japón, rodeada por montañas y bosques) convivían varias familias de experiencia militar y marcial por lo que fue una región que siempre estuvo en la mira de los Shogunes y los Daimyos del Japón Feudal , una de estas era el Clan Hattori. Esta familia desciende de Otomo Hosoto (un alto miembro de una de las más importantes familias japonesas) y tiene descendencia China por otra de las ramas del linaje familiar. La familia Otomo tenía una importante tarea dentro de la familia Real debido a sus grandes conocimientos sobre el arte de la guerra y estrategia de combate, por lo que participaban activamente de la organización y toma de decisión para la formación de ejércitos.

Según los documentos de la época, Iga Heinazaemon No Jo Ienaga, quien era un Jonin de la región de Iga, tuvo tres hijos a quienes les concedió la primera utilización formal del nombre Hattori para comenzar un linaje familiar independiente.

A su hijo mayor, Hattori Heitaro Koreyuki, le concedió el permiso de utilizar el nombre KamiHattori para representar a su descendencia.

A su segundo hijo, Hattori Heijiro Yasuyori, le permite la utilización del nombre NakaHattori para representar a su familia y por último al menor de los tres, Hattori Heijiro Yasunori, le concede la utilización del nombre ShimoHattori tambien conocido como "Ae Kuni no Hattori", (Los Hattori de Ae).

A su vez cada una de estas familias debía identificarse a traves de un emblema propio o escudo (Mon) que caracterizaba a cada una de ellas. La familia KamiHattori se representaba a través del "Yahazu Nihon", este escudo consistía de dos colas de flecha dentro de un círculo.

La familia NakaHattori poseía el "Ichitomoe", el cual consistía de una arco dentro de un círculo.

La familia ShimoHattori a su vez se caracterizaba por el "Yaguruma" representado por ocho colas de flecha dentro de un círculo representando las ocho direcciones de ataque.

Cuando Oda Nobunaga invade Iga, después del intento fallido de su hijo Oda Nobuo por destruir la zona, sólo 80 personas de estas tres familias pudieron sobrevivir al brutal ataque (ya que la zona quedó completamente destruida por el fuego) y se distribuyeron por todo el Japón. Cabe destacar que Oda Nobunaga estaba obsesionado con la aniquilación de los Sohei(Monjes Guerreros, que residían en los templos), los Yamabushi(Guerreros de la montaña) y los Ninja de la zona de Iga y Koga, ya que estos representaba la principal amenza contra su Shogunado, principalmente porque estos grupos no aceptaban la influencia "Católica" y Europea que imponía Oda Nobunaga a sus seguidores y Samurais.

Por lo tanto, la familia ShimoHattori escapa a la zona de Nagaoka en Echigo, el clan KamiHattori recibe protección de la familia Tokugawa en la zona de Mikawa y la familia NakaHattori escapa a las montañas de Takano en Kishu.

Dentro de los miembros mas destacados de estas familias se pueden nombrar:

Hattori Gensuke , Hattori Denjiro , Hattori Denemon , Yamaoka Suketaro , Yamaguchi Suketaro , Hanchi Hansuke , Yamanauchi Keitaro , Hattori Magohei , Hattori Nazo , Hattori Shinkuro , Hattori Jinroku , Yamaoka Sobei , Yamaoka Jintaro , Fukunokami Teisanyudo , Akimoto Kasai , Otsuka Bansaku.



algunas armas ninjas comunes







Masanari Hattori (1541-1596), su nombre original antes de adoptar el nombre de Hanzo, comenzó sus estudios y entrenamientos marciales a la corta edad de 8 años en el monte Kurama (donde siglos atrás fue entrenado el legendario Yoshitsune Minamoto por los monjes Yamabushi), al norte de Kyoto, ya a los doce años era un experto en las artes de combate y un experimentado guerrero en las artes del Ninpo, las cuales le fueron transmitidas por su padre Yasunaga Hattori. A la edad de 16 años participa en su primer batalla cuando Ieyasu Tokugawa ataca Uzichijo en Mikawa. Luego de esta batalla Hanzo Hattori recibe su primer reconocimiento debido a su increíble destreza en el campo de batalla, por lo que se lo concoció con el sobrenombre de "Hanzo, el demonio", pero fue recién a los 18 años cuando pudo tener completo conocimiento de los secretos del arte de los Ninja de Iga.

El padre de Hanzo era Yasunaga Hattori quien servía a Matsudaira Kiyoyasu, el Señor de Mikawa, y mas tarde sirvió al abuelo de Ieyasu Tokugawa, si bien Hanzo nació y vivió desde pequeño en Mikawa, visitaba con frecuencia a varios de sus familiares que residían en Iga, desde donde fue instruido en las tradiciones de Iga. Es importante destacar que la familia Hattori no eran Watari Ninja

(Ninjas que vendías sus servicios al mejor postor), ellos eran Ninjas fieles y devotos de la familia Tokugawa.

Hanzo Hattori siempre estuvo junto Ieyasu, tal es el caso cuando corría peligro el gobierno de Oda Nobunaga despues que este fuera asesinado por Akechi Mitsuhide (el cual estaba involucrado con actividades de Ninjas de Koga), Ieyasu siendo uno de los generales de Nobunaga fue sentenciado a muerte por las tropas de Akechi, por lo que Hanzo tomó cartas en el asunto y junto con Taro Shiro, un Jonin de la zona de Koga, propusieron a los habitantes de Iga su colaboración para que Ieyasu cruce la región y poueda llegar sano y salvo a Mikawa, Hanzo tenía la idea de formar un pequeño ejercito por lo que comenzó a congregar a los mejores guerreros ninja de la zona de Iga para asistir a Ieyasu en esta dificil tarea, Hanzo logró reunir un ejercito de 300 hombres que harían de guardaespaldas y soldados durante el transcurso del viaje a Mikawa. Guiado por estos guerreros y sorteando las dificultades que surgían de dia y noche, finalmente Ieyasu llega a Mikawa con el ejército de ninjas de Hanzo Hattori…





Luego de un tiempo Ieyasu llega a ser Shogun del Japón y recluta para su ejército a más de 200 Ninjas que lo habían asistido durante su viaje hasta Mikawa, los cuales serían comandados por Hanzo Hattori y reconocidos como el grupo Hassenshi (grupo de selectos guerreros), a Hanzo en ese momento se lo reconoció por primera vez como "Iwami No Kami".



Despues de eso Hanzo estuvo involucrado en la batalla de Anagawa en 1570 y en la batalla de MikatagaHara en 1572, otro sobrenombre que adquirió despues de estas batallas y su temida forma de combatir fue "Hanzo, el fantasma".



El mochi-yari (lanza) de Hattori Hanzo (Yari no Hanzo), la cual era su principal arma en el campo de batalla, tenía una longuitud total de 4.38 metros de los cuales 3.1 metros correspondían al palo y 1.28 correspondían a la hoja (la cual tenía 5 centimetros de ancho) y el peso total del arma rondaba los 12 kg, con estas dimensiones el mochi-yari de Hanzo era uno de los más grandes que se podía ver en el campo de batalla. Si bien Hanzo era un experto en el uso del Yari también se destacaba con su increíble habilidad en el arte de sageo jutsu para lo cual desarrolló técnicas para combate de pie y combate en posición seiza. En 1590 Ieyasu ingresa a Edo con sus tropas y el grupo comandado por Hanzo. Luego del combate y en honor a su valentía le fueron entregadas tierras en las afueras del castillo de Edo, las cuales denominaron Hanzo-Cho y además la puerta trasera del Castillo fue bautizada con el nombre de "HanzoMon", luego este grupo se encargó de la fundación de la Guardia Principal del Castillo Edo. Además Hanzo adquiere el rango de "Yoriki"





Hanzo Hattori muere en el campo de batalla el 4 de diciembre de 1596 (a la edad de 55 años) cuando comandaba una tropa para resistir el ataque de un grupo de Ninjas de la región de Fuma en Kanagawa. Hanzo y sus tropas logran contrarestar el ataque y llevan a este grupo mar adentro por lo que comienzan una batalla en el mar, pero los Ninja de Fuma Ryu eran reconocidos por sus habilidades de lucha en el agua, por lo que rompen las quillas del bote de Hanzo y estos saltan al agua para nadar hacia la orilla, mientras tanto estos Ninjas vierten aceite en el agua y arman un gran incendio donde queda atrapado Hanzo y su tropa.Hanzo Hattori tuvo un hijo al que llamo Masanari. Los restos de Hanzo descansan en el templo Sainen-ji en Shinjuku, Tokyo. En el templo además se guardan las lanzas favoritas de Hanzo.



Un viejo canto popular Japones hace referencia a Hanzo Hattori como uno de los generales más temidos de Ieyasu Tokugawa:



"…El Shogun Tokugawa tenía feroces guerreros,



Hattori Hanzo es Hanzo el demonio,



Watanabe Hanzo es Hanzo con una lanza,



Atsumi Gengo es Gengo el ejecutor



Honda Tadakatsu es el Gran General…"



La siguiente es una historia entre Hanzo Hattori e Ieyasu Tokugawa:



shogun tokugawa segun pintura de epoca





"El general Tokugawa era un experto en las artes marciales, un muy buen tirador con armas de fuego y también un excelente espadachín. Fuera de esto también se destacaba como nadador.Un día cuando Ieyasu tenía 26 años y todavía vivía en Mikawa estaba entrenando con Hanzo Hattori, practicaban técnicas de Sageo cercanos a la orilla de un río, en una de las técnicas Ieyasu lo ata por el cuello y arrastra a Hanzo hasta el río y ambos se sumergen en el agua, después de unos minutos Ieyasu suelta a Hanzo ya que no podía contener más el aire mientras Hanzo permanecía inmutable bajo el agua, al mismo tiempo que Ieyasu sube a la superficie a tomar una bocanda de aire Hanzo lo acompaña sin la menor necesidad de aire, Ieyasu sorprendido y ya sabiendo de las habilidades de Hanzo como Ninja, le pregunta, cuanto tiempo es posible que un Ninja permanezca bajo el agua?, Hanzo le contestá: por uno o dos dias, el tiempo que sea necesario…, es más si usted lo desea puedo permancer bajo el agua hasta que lo disponga, Ieyasu accede al desafío, y Hanzo se sumerge nuevamente bajo el agua mientras Ieyasu por su parte sale del agua y se sienta en la orilla del río, a este momento Ieyasu perdío de vista a Hanzo desde la superficie del río y después de varias horas Hanzo no aparecía e Ieyasu comenzó a preocuparse, por lo que comenzó a exclamar su nombre y buscar bajo el agua. Luego de un tiempo Hanzo aparece en la superfice con absoluta tranquilidad, luego de esto Ieyasu quedó asombrado por la habilidad de Hanzo, y ambos parten de regreso al castillo, Hanzo observaba que Ieyasu se notaba procupado y le pregunta cual era el motivo de su preocupación, Ieyasu le contesta que había perdido el wakizashi que siempre lleva consigo, Hanzo sonríe al tiempo que le entrega el wakizashi que era del propio Ieyasu, quien tenía guardado entre sus ropas. Ieyasu sorprendido no podía creer esto y le insiste en que le cuente como es que lo hizo, Hanzo le contesta: En realidad no estuve bajo el agua más que algunos minutos, luego muy silenciosamente sali hacia la orilla, me escondi tras una roca y cuando se distrajo esperando a que saliera tome su wakizashi y me volví a esconder, cuando comenzó a gritar mi nombre, me sumergí silenciosamente al agua nuevamente y salí a la superficie como si hubiera estado en el agua todo el tiempo, lamento haberle faltado el respeto al sacarle su wakizashi sin permiso pero lo hice para que vea lo que es el verdadero Nin Jutsu…".



palacio de tokugawa





TUMBA DE HANZO HATTORI





La población de Japón todavía canta sobre Hanzo en los alrededores de Kama Uchi; él fue también conocido como "El gran lancero", un guerrero muy fuerte. En la historia no hay demasiado que lo conecte al Ninjutsu, él era más conocido como un Bushi (Samurai) de Iga.

Bajo el gobierno de Tokugawa Iemitsu, a muchos Ninjas no les gustó la forma en que fueron tratados y deshonrados, así que decidieron planear una revuelta contra los ancestros de Hattori Hanzo, que estaban todavía al servicio del Shogun. La revuelta fue conocida como "El incidente del Templo de Sasa", fue derrotada por las tropas del Shogun y los líderes fueron capturados y ejecutados.

La revuelta fue el final de la gran era de la familia Hattori; perdieron su status a causa de su falta de control de la situación.

Bajo la gran era de la familia Hattori, antes de la invasión de Oda Nobunaga a Iga, hubo muchos miembros exitosos de la Hattori Ryu. Algunos de ellos fueron conocidos como:



Hattori Gen Suke Hattori Shichi Kuro



Hattori Denjiro Hattori Jinroku



Hattori Denemon Yamaoka Sobei



Yamaoka Suketaro Yamaoka Jintaro



Yamaguchi Suketaro Fukunokami Teisainyudo



Hanchi Hansuke Akimoto Kasshi



Yamano Uchi Keitaro Otsuka Bansaku



Hattori Magohei Hattori Naizo



Hattori Shinkuro Yamaoka Ichinosuke



Yamanaka Kakubei Iga Naruto



Sera Genroku



Cabe destacar que Ishitani Matsutaro Takekage, tuvo un ancestro en su familia que fue espía para el clan Hattori.

Ishitani Matsutaro Takekage, fue el que transmitió a Takamatsu sensei Hontai Takagi Yoshin Ryu - Gikan Ryu y Kukishin Ryu además de conocimientos de Ninjutsu.

Hattori Hanzo PDF Imprimir E-Mail

ImageUna de las familias más famosas de Iga fue sin duda la familia Hattori. Ellos provienen de Otomo Hosoto, un alto miembro de una de las más importantes familias japonesas y de China.

La familia Otomo estaba al servicio de la familia real, principalmente por su conocimiento en materia de guerra. A los miembros de la familia Hattori que estaban dentro de la familia Otomo se les permitió luego formar su propia línea familiar.

Se dice que fue Heinaizaemon Ienaga Iga (el fundador de Kumogakure Ryu) el que le dio al hijo mayor Hattori Heitaro Koreyuki el derecho de usar el nombre de Kami Hattori. El hijo del medio Hattori Heijiro, Yasuyori fundó el nombre de la familia Naka Hattori y el hijo menor Hattori Heijiro Yasunori fundó el nombre de la familia Shimo Hattori.

Cada familia tenía su propio escudo (Mon),siendo el de Kami Hattori Yahazu Nihon (dos puntas de flecha), el de Naka Hattori Ichimotoe (un arco) y el de Shimo Hattori Yaguruma (ocho puntas de flecha en un anillo).

Que cada familia tuviera su propio escudo (Mon) se debe a que tenían el mismo rango como Samurai.

De acuerdo con los libros de historia del Japón, Hattori Hanzo era samurai de Iga. Cuando Oda Nobunaga invadió Iga, solo 80 personas de las 3 familias Hattori sobrevivieron.

Ellos se fueron a distintas partes del Japón. La familia Kami Hattori escapó a la villa Nagaoka en Echigo. La familia Shimo Hattori recibió protección de la familia Tokugawa en Mikawa, o de la familia Ochi en la villa Takatori, en la provincia de Yamato. Los Naka Hattori escaparon a las montañas de Nakano.

El más famoso de los Ninjas a través de la historia fue sin duda Hattori Hanzo Masanari (1541-1596).

Él fue hijo de Hattori Nazo Yasunaga, quien por herencia fue un vasallo de la familia Tokugawa, en este período Tokugawa se conocía como Matsudaira. Ellos pertenecían a la línea familiar Kami Hattori; si provienen de la línea familiar de Heitaro o de Chigachi no se sabe.

Hattori Hanzo fue criado con las artes marciales como su principal ocupación en la vida. En 1557, cuando Hattori Hanzo tenía 16 años de edad, estaba en batalla por primera vez en su vida. Fue en una noche cuando Tokugawa Ieyasu ataco Uzichijo en Migawa (el castillo de Udo). Obtuvo su primera recompensa a causa de sus notables habilidades de pelea en el campo de batalla. Se ganó el apodo de Iwami No Kami (el fantasma), y hasta Tokugawa reconoció sus habilidades. Después de eso estuvo involucrado en la batalla en Mikata Gahara en 1542.

ImageEn una ocasión cuando Mitsuhide Akechi, un oficial subordinado de Oda Nobunaga, asaltó y asesinó a su superior Oda Nobunaga en el templo de Honno.

El 2 de Junio, en el décimo año de Tensho (1582 DC), Ieyasu Tokugawa (quien después llego a ser Shogun) estaba en su camino de regreso a Kyoto después de una visión que había tenido viajando a la frontera. El no había incluido suficientes guardias en su grupo, habiendo la posibilidad de ser atacado por las fuerzas Akechi, quien pudo bloquear el camino y preparar una emboscada.

Debido a esto entre los altos oficiales de Tokugawa surgieron diferentes opiniones en su discusión de cómo proteger a su superior. La opinión general fue que cuando Ieyasu regresaba de su lugar de nacimiento (Migawa),sus tropas debían ser reunidas y debían tomar la iniciativa atacando las tropas de Akechi.

A la hora de regresar a Migawa, Tokugawa fue forzado a través de Iga, un lugar altamente peligroso al estar infectado de dos grupos criminales, los Sansoku (bandidos de la montaña) y los Nobushi (guerreros vagabundos). Hubo una gran discusión acerca de su habilidad para pasar a través de esta área, de paso a Migawa, con el pequeño número de guardias que Tokugawa llevaba consigo. La pregunta más frecuente era,"¿Qué podemos hacer si realmente es atacado?".

Dos oficiales de alto rango, Tadakatsu Honda y Chuji Sakai, estudiaron el problema.

Durante la cuestión Tadakatsu reparó en que Hattori Hanzo había nacido en la región de Iga. Así que lo llamó y le pregunto si tenía algún plan o táctica para proteger a Tokugawa. Hanzo asintió y dijo que tenía un buen plan en mente para la situación.

Aparte de los Ninjas de Iga había otro grupo de ninjas de Koga a los cuales podía pedir ayuda. Hanzo tenía un amigo en el Koga Ninja el cual vendría en ayuda de Hanzo con sus compañeros Ninjas en el momento que lo necesite, su amigo se llamaba Taro-Shiro. Ellos podían alcanzarlos rápida y fácilmente con una seña especial Ninja.

Podían emplear el Ninjutsu y preparar una formación defensiva especial del Ninja en el camino para su protección.

Podían también de esta manera, llevar a Ieyasu a salvo usando las técnicas especiales del Ninjutsu. Más tarde los numerosos métodos de Hattori Hanzo fueron bien recompensados y fue ascendido de cargo, al frente de los guerreros Hassenishi.

Hattori Hanzo murió en una batalla el 4 de Diciembre de 1596,cuando estaba al comando de una tropa que aterrorizaba a los Ninjas de Fuma Ryu en Kanagawa.

Hanzo y sus tropas siguieron a los Ninjas de Fuma Ryu mar adentro en botes, pero los Fuma Ninja usaron técnicas subacuáticas (Suitonnojutsu), para destruir los timones de sus botes. Cuando Hanzo y sus hombres saltaron al agua para nadar hacia tierra los Fuma Ninja llenaron el agua de combustible y los prendieron fuego; todos murieron en las llamas. Hattori Hanzo fue sucedido por Hattori Masashige.



Image
Yari-mochi (Lanza Larga). Una de las armas favoritas de Hattori.
La tumba de Hattori Hanzo que se encuentra en un templo de Shinjuku. Junto a la tumba también podréis ver algunas de las armas que utilizó Hattori.

La población de Japón todavía canta sobre Hanzo en los alrededores de Kama Uchi; él fue también conocido como "El gran lancero", un guerrero muy fuerte. En la historia no hay demasiado que lo conecte al Ninjutsu, él era más conocido como un Bushi (Samurai) de Iga.

Bajo el gobierno de Tokugawa Iemitsu, a muchos Ninjas no les gustó la forma en que fueron tratados y deshonrados, así que decidieron planear una revuelta contra los ancestros de Hattori Hanzo, que estaban todavía al servicio del Shogun. La revuelta fue conocida como "El incidente del Templo de Sasa", fue derrotada por las tropas del Shogun y los líderes fueron capturados y ejecutados.

La revuelta fue el final de la gran era de la familia Hattori; perdieron su status a causa de su falta de control de la situación.

Bajo la gran era de la familia Hattori, antes de la invasión de Oda Nobunaga a Iga, hubo muchos miembros exitosos de la Hattori Ryu. Algunos de ellos fueron conocidos como:

Hattori Gen Suke Hattori Shichi Kuro

Hattori Denjiro Hattori Jinroku

Hattori Denemon Yamaoka Sobei

Yamaoka Suketaro Yamaoka Jintaro

Yamaguchi Suketaro Fukunokami Teisainyudo

Hanchi Hansuke Akimoto Kasshi

Yamano Uchi Keitaro Otsuka Bansaku

Hattori Magohei Hattori Naizo

Hattori Shinkuro Yamaoka Ichinosuke

Yamanaka Kakubei Iga Naruto

Sera Genroku

Cabe destacar que Ishitani Matsutaro Takekage, tuvo un ancestro en su familia que fue espía para el clan Hattori.

Ishitani Matsutaro Takekage, fue el que transmitió a Takamatsu sensei Hontai Takagi Yoshin Ryu - Gikan Ryu y Kukishin Ryu además de conocimientos de Ninjutsu.

Otro dato curioso es que una de las puertas del Palacio Imperial tomó el nombre de “Hanzo” en honor a Hattori Hanzo.

Además esta puerta del Palacio Imperial da el nombre a la estación de metro Hanzomon(La estación donde van a clase de japonés los Vulcanus) y también a la línea entera Hanzomon.

La línea de color lila en el mapa de metro de Tokyo fue nombrada en honor a Hattori Hanzo.

FUMIO MANAKA

Fumio Manaka [Cerrar]

Fumio Manaka has over 49 years of experience in the martial arts. The Jinenkan system was founded to relay traditional real life budo. He has chosen Unsui as his budo (martial arts) name which means independent seeker of enlightenment.

The Jinenkan system teaches authentic Japanese Samurai Budo. This includes unarmed methods (taijutsu), ninjutsu & weapons, including sword, knife, jutte, bo, etc. These techniques are taught just as they were hundreds of years ago with practical use in today's world.

In the Jinenkan a strong emphasis is placed on mastering the fundamentals. The basics are not just a step which one passes through on the way to learning more 'advanced' techniques. Every student is expected to keep polishing his or her basics year after year, and not forgetting them once the test has been passed. Also, we study the techniques as they are written, and in the order they are written in the scrolls. There are reasons why the scrolls are organized as they are, and a piecemeal approach to training can leave a person without the tools he or she needs to learn any technique well. " The Jinenkan is a traditional, scroll-based training organization that is well-known within ninjutsu for extremely precise movement.

At the Jinenkan Butoku Dojo we strive to master the basic principles of taijutsu (art of using the body) as taught by Manaka Unsui Sensei. By having weekly training sessions, designed for students of any skill level, we feel that any student can and will develop in their ability to master taijutsu. We do this through the teachings and under the guidance of Unsui Sensei.

SHOTO TANEMURA

Shoto Tanemura [Cerrar]

Títulos oficiales:

  • Genbukan Ninpo Bugei Federación Mundial: Presidente
  • Kokusai Jujutsu Renmei/Federation: Director Ejecutivo
  • Japón Jujutsu Federación: Presidente Ejecutivo de Japón la Federación de Arte Marcial china: Director de Saitama
Tanemura

Nació con el nombre Tsunehisa Tanemura el 28 de agosto de 1947, en el pueblo de Matsubushi que se localiza en prefectura de Saitama Japón. Tsunehisa era su nombre dado, pero después él tomó el nombre "Shoto" que significa "la Ley de la Espada." Su padre, Sadatsune Tanemura, fue la 17º cabeza familiar de una línea del Samurai cuyas raíces extienden a aquéllos de los Emperadores Uda y Seiwa así como teniendo los lazos de sangres al daimyo famoso de los Sasaki y familias de Takeda. Él era un experto en kenjutsu (el arte de la espada) y jukenjutsu (el arte de la bayoneta), así como las varias escuelas de jujutsu (Shizen Ryu) y Ninjutsu (sistema de Takeda). Siendo un padre muy tradicional, Sadatsune presentó su hijo a las artes marciales a la edad de 9 años. Tanemura fue entrenado por su padre y su tío, Kakunosuke Yamazaki que fue un 8 dan de Onoha ryu de Itto. Él practicó técnicas desarmadas y espada casi todos los días.

Tanemura

El entrenamiento siempre era serio. Él estaba regularmente vencido y golpeado. Cuando él se golpeaba y quedaba inconsciente, usaban un cubo de agua fría helada para reavivarlo. Una vez despierto, se esperaba que él continuara su entrenamiento inmediatamente. A la edad de quince, él empezó a estudiar Shindo ryu de Muso Kenpo del Sensei Seishiro Saito .Tambien el Ichiden ryu taijutsu junto con Takagi el Yoshin ryu jujutsu, Gikan ryu koppojutsu así como otras escuelas antiguas de bujutsu (artes marciales japonesas). Su entrenamiento se concentró así, hasta la edad de 20 años y él recibió su kaiden del menkyo (mastership) en Shinden el ryu de Fudo y ryu de Kukishin. Durante sus días universitarios, el Gran Maestro Tanemura se presentó a Dr. Kinbei Sato. Después de acabar su relación con otro maestro y empezar el Genbukan redescubrió a sensei Sato. Él le dio un kuden especial (enseñanzas orales confidenciales) y por el invierno de 1989, Dr. Kinbei Sato lo nombró como el próximo Soke (Grandmaster) de Takagi Yoshin ryu , Gikan, ryu , Kukishin ryu, etc..

Su Entrenamiento y Desarrollo:

Además de sus clases en el dojo, el Gran maestro era libre de perfeccionar su habilidad y técnicas. Sus maestros de bujutsu eran todos muy estricto en los secretos escondidos dentro del kata (modelos de la técnica). Cada movimiento se mostró sólo unas veces. Entonces, se esperaba que los estudiantes descubrieran de experiencia, la dinámica del cuerpo especial que permite el waza (técnica) para trabajar en una situación real.

Tanemura Tanemura

Para dominar estas técnicas de verdad, sensei Tanemura taladraron cada técnica miles de veces. Viviendo cerca de los bosques, los campos de arroces y riberas, que él usó en todos lados como su dojo. Objetos naturales teniendo como árboles, piedras, animales siempre disponible, él usó todo como sus compañero de entrenamiento.

Se usaron árboles y piedras para desarrollar y fortalecer las manos y pies. Él picaría y golpearía un árbol hasta sus nudillos sangre y sus dedos del pies estaban dormidos. Pero, Takamatsu Sensei le enseñó mucho mejor la manera de desarrollar una defensa eficaz. En una lucha, el que menos antagonista sabe sobre sus fuerzas y debilidades, la mejor oportunidad que usted tiene en sobrevivir. En las noches claras, el Gran Maestro practicaría también con Yari (lanza) y Rokushaku Bo (Palo largo).

Su Educación y Misión:

Sensei Tanemura se especializó en ley y se graduó en la Universidad de Hosei. Pero en lugar de hacerse un abogado, él quiso una carrera que le permitió estar en las calles para usar su Ninpo y conocimiento de Jujutsu para proteger y ayudar otros. Cuando el Gran Maestro estaba decidiendo simplemente qué hacer con su vida, él estaba envuelto en un accidente terrible. Un camión aplastó su automóvil diminuto, y las lesiones de sensei Tanemura (incluyendo pedazos grandes de vidrio en su cara) parecía tan malo, que alguien informó equivocadamente que él se había muerto. En el hospital, obligó a considerar que su vida podría haber terminado, Tanemura Sensei pidió la ayuda del Cielo. Él prometió cambiar varias cosas egoístas sobre él, y dedicar el resto de su vida a proteger otros y enseñarles a protegerse.

A la edad de veintidós, él se metió en el Metropolitano de Tokio la Sección Policíaca. De policía de tráfico a detective, su trabajo como un funcionario le permitió utilizar y probar todo lo que él había aprendido en el dojo.

Observando su talento, sus superiores permitieron a sensei Tanemura enseñar ninpo y jujutsu a policías. Después, él se hizo profesor oficialmente en la academia policíaca. Después de quince años de servicio, él sentía en su corazón la necesidad de conservar verdaderas artes marciales en el mundo entero (no sólo Japón). Dejando la sección policíaca poco después, él fundó su Genbukan Ninpo Bugei Dojo.

El Gran Maestro Shoto Tanemura empezó con un manojo de estudiantes en su Dojo de Matsubushi el 28 de noviembre de 1984. Ahora suyo, los instructores del cinturón negros enseñan en más de 15 países así como el Gran maestro nos ha enseñado en seminarios mundiales (Tai Kai) personalmente.

Amatsu Tatara es el pergamino más alto y más viejo de artes marciales y el espíritu del Shintoísmo del siglo 700AC. El Genbukan Ninpo Bugei Federation y Kokusai Jujutsu Federation están enseñando este sistema tradicional. Ahora todos tenemos una oportunidad para aprender el verdadero arte japonés tradicional de las Artes Marciales y su Espíritu.

Tanemura